Capilla-Oratorio y Sala Capitular
Situada en calle Armiñán nº 66, la Casa Hermandad de la Vera+Cruz suma a la superficie originaria, propiedad de la Cofradía de Paz y Caridad, algunas dependencias anejas cedidas por el Ayuntamiento de la Ciudad. Este espacio permite la exposición completa de insignias, objetos de orfebrería, piezas litúrgicas, vestimentas sagradas y bocetos bajo unas medidas de seguridad apropiadas y con el cuidado que se merecen por su valor económico y artístico. Junto a la Casa Hermandad y unidas por una puerta interna, se sitúa la Capilla donde permanecen los titulares durante gran parte del año, a excepción hecha de la Cuaresma que se trasladan a la Colegiata de Santa María de la Encarnación La Mayor para la celebración de los cultos y la Estación de Penitencia. Se trata de un espacio arquitectónico moderno, aunque con el sabor de la estética más tradicional debido al entorno, sus reducidas dimensiones y, sobre todo, su delicado aderezo a base de obras artísticas de acarreo provenientes del antiguo Hospital de San Juan de Dios.
La sencilla portada exterior aprovecha los sillares de piedra en los que se asientan los cimientos del Ayuntamiento para levantar dos pilastras planas revocadas, que se flanquean por dos faroles de forja que custodian en el dintel del hueco el título en cerámica de Nuestro Señor del Perdón. Por encima, y con un mayor resalte, se levanta un frontón triangular de potente molduración rematado con una cruz de perfil romboidal. El descansillo de la entrada se distingue a la derecha con una hornacina –jalonada en su paramento con exvotos decimonónicos– donde se ubica un Crucifijo pintado sobre madera del siglo XVIII, también bajo la advocación de Nuestro Señor del Perdón. Esta obra fue restaurada en 1995 por Adelaida Ologaray Cler de Lasalle.
El reducido espacio interior no da cabida a más que un retablo de estética rococó de finales del Setecientos, de superficies jaspeadas y molduras en pan de oro, donde sobresalen los perfiles mixtilíneos de la cornisa y una decoración de guirnaldas compuestas de rocallas, tornapuntas, veneras y motivos vegetales. La ubicación habitual de los titulares dispone a Nuestro Señor del Perdón presidiendo el retablo, en tanto se acompaña a su derecha de la Imágen de María Santísima de las Penas y a su izquierda de San Juan Evangelista. Por lo demás, sólo cabe destacar la existencia de dos lienzos dieciochescos procedentes del Hospital de San Juan de Dios, uno con diversos ángeles que es recorte de una pintura de mayores dimensiones y, otro, con la representación de un pontífice.